Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Cistitis intersticial

(Síndrome de dolor en la vejiga)

Por

Patrick J. Shenot

, MD, Thomas Jefferson University Hospital

Revisado/Modificado oct. 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

La cistitis intersticial es una inflamación de la vejiga que no está producida por una infección.

  • La cistitis intersticial provoca dolor por encima de la vejiga, en la pelvis o en la parte inferior del abdomen, y la necesidad frecuente y urgente de orinar, a veces con incontinencia.

  • El médico generalmente examina el interior de la vejiga con un tubo flexible que lleva una pequeña cámara (cistoscopia) y toma una biopsia de la pared.

  • No hay cura, pero los síntomas pueden aliviarse modificando la dieta y los hábitos de micción, utilizando analgésicos y pentosano.

Antes se consideraba que la cistitis intersticial era relativamente poco frecuente. Sin embargo, en la actualidad se piensa que puede ser más común de lo que se creía y puede ser responsable de otros problemas, como el dolor pélvico crónico. Aunque puede afectar a varones y a niños, alrededor del 90% de los casos de cistitis intersticial ocurre en mujeres.

Los uréteres, la vejiga y la uretra
VIDEO

Se desconoce su causa. Se cree que la lesión de las células que tapizan el interior de la vejiga puede permitir que determinadas sustancias de la orina produzcan una irritación vesical. Las células implicadas en las reacciones alérgicas (mastocitos) pueden estar involucradas en los cambios de la vejiga, pero su papel exacto no está claro.

Síntomas de la cistitis intersticial

Inicialmente, los pacientes con cistitis intersticial pueden no tener síntomas. Éstos generalmente aparecen gradualmente y empeoran a lo largo de años conforme se va lesionando la pared de la vejiga. El paciente presenta dolor o una sensación de presión en la vejiga, en la pelvis o en la parte baja del abdomen. También presenta la necesidad de orinar con frecuencia y de manera urgente, a menudo muchas veces cada hora. Los síntomas empeoran cuando se rellena la vejiga y disminuyen al orinar. En casos muy graves, el paciente puede permanecer sentado en el aseo durante horas, dejando que la orina gotee continuamente.

Los síntomas pueden empeorar durante la ovulación o la menstruación, las alergias estacionales, el estrés físico o emocional, o las relaciones sexuales. Los alimentos con alto contenido en potasio (por ejemplo, los cítricos, el chocolate, las bebidas con cafeína, y los tomates), los alimentos picantes, el tabaco y el alcohol pueden agravar los síntomas.

Diagnóstico de cistitis intersticial

  • Evaluación médica

  • Cistoscopia acompañada de posible biopsia

Introduce directamente en la vejiga una solución que contiene potasio para determinar cómo se comporta el revestimiento de la vejiga ante el potasio y otros irritantes potenciales.

Tratamiento de la cistitis intersticial

  • Cambios en la dieta

  • Reducción del estrés y ejercicios de los músculos pélvicos

  • Entrenamiento vesical

  • Fármacos o sustancias

  • A veces la cirugía si otros tratamientos no son efectivos

Hasta el 90% de los pacientes con cistitis intersticial pueden mejorar, pero la erradicación completa de los síntomas es poco frecuente. Los médicos alientan a las personas afectadas a tomar conciencia de cualquier factor que pueda desencadenar un episodio de síntomas de cistitis intersticial.

Los cambios en la dieta son el primer paso en el tratamiento. El paciente debe evitar alimentos picantes y alimentos ricos en potasio, ya que estos pueden irritar la vejiga. También debe evitarse el tabaco y el alcohol.

También se enseña al paciente a modificar sus hábitos de micción. El entrenamiento de la vejiga es una técnica que consiste en hacer que el paciente siga un horario fijo para orinar mientras está despierto. El médico trabaja con el paciente para establecer un horario de micción cada 2 a 3 horas, y para suprimir la necesidad de orinar fuera de este horario (por ejemplo, mediante relajación y respiraciones profundas). A medida que el paciente mejora su capacidad para reprimir las ganas de orinar, el intervalo se alarga gradualmente.

Con frecuencia es necesario el tratamiento farmacológico. El paciente puede necesitar analgésicos para aliviar el dolor. Los antidepresivos también pueden disminuir el dolor y ayudar a relajar la vejiga. Los antihistamínicos también pueden ser útiles para disminuir la urgencia urinaria. Se puede administrar pentosan por vía oral para ayudar a restaurar el revestimiento de la vejiga. Si el pentosan oral no es efectivo, el médico puede emplear un catéter para introducir una solución de pentosan directamente en la vejiga. También se puede infundir una solución de sulfóxido de dimetilo en la vejiga. El paciente retiene estas soluciones en el interior de la vejiga durante 15 minutos y luego las elimina por la orina. Esta técnica puede aliviar el dolor y la urgencia durante algún tiempo pero por lo general, suele ser necesario repetir estos tratamientos.

A veces el médico trata de aliviar el dolor y la urgencia mediante la estimulación de los nervios que salen de la médula espinal (llamados raíces nerviosas) que controlan la vejiga. Otra opción posible es distender la vejiga con líquidos o gas. Este tratamiento, denominado hidrodistensión vesical, puede aliviar los síntomas.

Generalmente se combinan varias de estas opciones para proporcionar un mayor alivio. Sin embargo, si el tratamiento combinado no es eficaz, puede intentarse el tratamiento quirúrgico.

Más información

El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.

  • Urology Care Foundation: información urológica completa y actual, incluyendo una revista para el paciente (Urology Health extra®) y la investigación actualizada

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA