La poliserositis familiar recurrente está causada por un gen heredado de ambos progenitores.
Por lo general, la mayoría de las personas afectadas sufren crisis de dolor abdominal intenso y fiebre alta.
El diagnóstico suele basarse en los síntomas, pero se puede recurrir a las pruebas genéticas.
La colquicina (frecuentemente denominada colchicina) se toma para reducir o eliminar el número de crisis de dolor y eliminar el riesgo de insuficiencia renal debida a la amiloidosis.
La fiebre mediterránea familiar (poliserositis familiar paroxística) es el síndrome de fiebre periódica hereditaria Introducción a los síndromes hereditarios de fiebre periódica Los síndromes hereditarios de fiebre periódica son trastornos hereditarios que causan episodios periódicos de fiebre acompañada de otros síntomas y que no se deben a las infecciones infantiles... obtenga más información más frecuente en todos los grupos de edad. Es más frecuente en poblaciones de origen mediterráneo (como judíos sefardíes, árabes del norte de África, armenios, griegos, italianos y turcos). Sin embargo, este trastorno ha afectado a personas con otros orígenes (como judíos asquenazis, cubanos y japoneses). Hasta el 50% de las personas que sufren poliserositis familiar recurrente tienen familiares, generalmente hermanos, con el trastorno (antecedentes familiares).
La poliserositis familiar recurrente está causada por un gen recesivo Enfermedades recesivas Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código para una proteína específica cuya función se realiza en uno o más tipos de células del cuerpo. Los cromosomas... obtenga más información alterado. Esto quiere decir que, para desarrollar la enfermedad, los afectados suelen poseer dos copias del gen anómalo, una de cada progenitor. Sin embargo, en casos contados, una sola copia del gen anormal puede ser suficiente para causar algunos síntomas.
El gen anómalo da lugar a la producción de una forma defectuosa de pirina, una proteína que regula la inflamación. Existen varias posibles mutaciones diferentes del gen, no todas las cuales han sido identificadas, lo que puede explicar por qué algunas personas con fiebre mediterránea familiar típica no tienen una mutación en el gen. Como alternativa, también puede haber factores no genéticos y ambientales que desempeñan un papel en la forma en que se desarrolla este síndrome.
Síntomas
Los síntomas de la poliserositis familiar suelen comenzar entre los 5 y los 15 años de edad.
Los síntomas más frecuentes son
Dolor abdominal y fiebre
Las crisis de dolor abdominal se presentan en cerca del 95% de las personas afectadas. Aparecen de forma irregular y van acompañadas de fiebre de hasta 40° C. Las crisis dolorosas duran, por lo general, de 24 a 72 horas pero en pueden persistir durante más tiempo. Las crisis pueden presentarse con una frecuencia que puede ir desde 2 por semana hasta solo 1 al año. Su gravedad y su frecuencia pueden disminuir con la edad, durante el embarazo y en personas que desarrollan amiloidosis Amiloidosis La amiloidosis es una enfermedad rara en la que proteínas plegadas de manera anormal forman fibrillas de amiloide que se acumulan en diversos tejidos y órganos, lo que en ocasiones da lugar... obtenga más información . A veces las crisis desaparecen por completo durante un cierto número de años y reaparecen después.
El dolor abdominal está causado por la inflamación de la mucosa de la cavidad abdominal (peritonitis Peritonitis El dolor abdominal es frecuente y a menudo de poca importancia. Un dolor abdominal intenso de aparición súbita (dolor agudo), sin embargo, casi siempre indica un problema importante. El dolor... obtenga más información ). Por lo general comienza en una parte del abdomen y luego se extiende a su totalidad. La intensidad del dolor varía de una crisis a otra.
Los siguientes síntomas son menos frecuentes
Dolor torácico Dolor torácico El dolor torácico es una queja muy común. El dolor puede ser agudo o sordo, aunque algunas personas con un problema torácico describen su sensación como malestar, tensión, presión, gases, ardor... obtenga más información : alrededor del 30% de los afectados presentan dolor torácico. El dolor torácico, desencadenado de forma característica por la respiración, se produce por la inflamación de las membranas que rodean los pulmones (pleuritis) o, con menor frecuencia, por la inflamación de la membrana que rodea el corazón (pericarditis Pericarditis aguda La pericarditis aguda es una inflamación del pericardio (el saco flexible con dos capas que envuelve el corazón) que comienza súbitamente, es dolorosa y causa que los fluidos y los componentes... obtenga más información
).
Artritis: cerca del 25% de las personas afectadas presentan inflamación de las grandes articulaciones (artritis), como las rodillas, los tobillos y las caderas.
Erupción: puede presentarse una erupción rojiza y dolorosa que generalmente aparece cerca de los tobillos, aunque este signo es comparativamente poco frecuente entre los estadounidenses afectados.
Dolor escrotal: en los hombres, el saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos (escroto) puede hincharse y estar dolorido debido a la inflamación de un testículo.
A pesar de la gravedad de los síntomas durante las crisis, las personas afectadas se recuperan rápidamente y permanecen asintomáticas hasta la crisis siguiente.
Complicaciones de la fiebre mediterránea familiar (poliserositis familiar paroxística)
Si no se trata adecuadamente, algunas personas con poliserositis familiar recurrente acaban desarrollando amiloidosis Amiloidosis La amiloidosis es una enfermedad rara en la que proteínas plegadas de manera anormal forman fibrillas de amiloide que se acumulan en diversos tejidos y órganos, lo que en ocasiones da lugar... obtenga más información . En este trastorno una proteína de forma inusual, denominada amiloide, se deposita en el riñón y en varios órganos y tejidos, alterando su funcionamiento.
Los depósitos de amiloide lesionan los riñones, ocasionando a la larga insuficiencia renal Introducción a la insuficiencia renal Este capítulo incluye una nueva sección sobre COVID-19 y lesión renal aguda (LRA). La insuficiencia renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente los residuos metabólicos... obtenga más información . Los afectados pueden retener líquidos, además de los síntomas de debilidad e inapetencia.
Alrededor de un tercio de las mujeres con este trastorno son estériles o presentan abortos espontáneos. Entre el 20 y el 30% de los embarazos terminan en pérdida del feto. El trastorno produce la formación de tejido fibroso en la pelvis, que puede perjudicar la concepción.
Las personas con fiebre mediterránea familiar (poliserositis paroxística familiar) presentan un riesgo mayor de desarrollar otros trastornos inflamatorios, como espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante es una espondiloartritis caracterizada por la inflamación de la columna vertebral (espondilitis), de las grandes articulaciones y de los dedos de manos y pies, dando... obtenga más información , vasculitis asociada a inmunoglobulina A (IgA) Vasculitis asociada a la Inmunoglobulina A La vasculitis asociada a la inmunoglobulina A (antes conocida como púrpura de Henoch-Schönlein) es la inflamación principalmente de los vasos sanguíneos pequeños, y suele darse en niños. El... obtenga más información
(anteriormente denominada púrpura de Henoch-Schönlein), artritis idiopática juvenil Artritis idiopática juvenil La artritis idiopática juvenil engloba un grupo de enfermedades asociadas a la infancia que se presentan cerca de los 16 años de edad y provocan una inflamación persistente o recurrente de las... obtenga más información , poliarteritis nudosa Poliarteritis nudosa La poliarteritis nudosa es una forma de vasculitis que conlleva la inflamación de las arterias de tamaño mediano. Puede estar afectado cualquier órgano aunque los pulmones no suelen estarlo... obtenga más información , esclerosis múltiple Esclerosis múltiple En la esclerosis múltiple se dañan o destruyen zonas de mielina (la sustancia que recubre la mayoría de las fibras nerviosas) y las fibras nerviosas subyacentes en el cerebro, los nervios ópticos... obtenga más información y Enfermedad de Behçet Enfermedad de Behçet El síndrome de Behçet es una inflamación crónica de los vasos sanguíneos (vasculitis) que causa úlceras dolorosas en la boca y genitales, lesiones cutáneas, y problemas oculares. También pueden... obtenga más información
.
Diagnóstico
Evaluación médica
Prueba genética
El médico suele basar el diagnóstico de la poliserositis familiar en la presencia de los síntomas característicos. Sin embargo, el dolor abdominal de la poliserositis familiar recurrente es prácticamente indistinguible del que producen otras urgencias abdominales, especialmente del que se presenta con la perforación del apéndice. Por ello, algunas personas con este trastorno son sometidas a una intervención quirúrgica de urgencia antes de que se realice el diagnóstico correcto.
No existen pruebas de laboratorio sistemáticas o pruebas de diagnóstico por la imagen que sean diagnósticas por sí mismas, pero pueden ser útiles para descartar otras enfermedades. Los análisis de sangre identifican los genes anómalos que causan este trastorno y, por lo tanto, tienen a veces utilidad diagnóstica. Algunas personas con poliserositis familiar recurrente característica poseen una única copia del gen en lugar de dos o, en algunos casos, no presentan mutaciones detectables del gen, por tanto los resultados de las pruebas genéticas pueden ser negativos. En estos casos, las personas deben recibir asesoramiento genético y atención por parte de especialistas con experiencia en poliserositis familiar recurrente.
Prevención y tratamiento
Colchicina
La toma diaria de colquicina por vía oral elimina o reduce considerablemente el número de crisis de dolor en aproximadamente el 85% de las personas afectadas. Asimismo, prácticamente elimina el riesgo de insuficiencia renal debida a amiloidosis. En las mujeres embarazadas, la colquicina ayuda a prevenir crisis que podrían conducir a un aborto espontáneo. Si las personas afectadas sufren crisis que comienzan lentamente, pueden esperar a tomar la colchicina hasta que los síntomas comiencen, pero en este caso deberán tomarla de inmediato.
Si la colquicina no es eficaz, puede intentarse la administración por vía subcutánea de canakinumab, anakinra o rilonacept. Estos fármacos modifican el funcionamiento del sistema inmunitario y por lo tanto ayudan a reducir la inflamación.
Se puede administrar ibuprofeno o paracetamol (acetaminofeno) para aliviar el dolor y la fiebre.