Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Pruebas de laboratorio habituales

Por

The Manual's Editorial Staff

Revisado/Modificado may. 2023
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

Existe un gran número de pruebas y análisis clínicos disponibles. Se utilizan muchas pruebas para un trastorno en particular o para un grupo de trastornos relacionados. Otras pruebas se utilizan con frecuencia en un gran número de trastornos.

Las pruebas se realizan por distintas razones, entre las que se incluyen

  • Cribado

  • Diagnóstico de un trastorno

  • Valoración de la gravedad de un trastorno con la finalidad de establecer el tratamiento

  • Seguimiento de la respuesta al tratamiento

En algunos casos una prueba se utiliza con más de un objetivo. Un análisis de sangre puede mostrar una carencia de eritrocitos o glóbulos rojos (anemia). El mismo análisis puede repetirse después del tratamiento para determinar si el número de glóbulos rojos (eritrocitos) ha vuelto a sus niveles normales. A veces, un trastorno se trata mientras se realiza una prueba exploratoria o diagnóstica. Por ejemplo, cuando en la colonoscopia (examen del interior del intestino mediante una sonda visual flexible) se detectan neoplasias (pólipos), pueden extirparse antes de concluir la colonoscopia.

Tabla

Algunos procedimientos diagnósticos

Procedimiento

Área del cuerpo o muestra analizada

Descripción

Amniocentesis

Líquido de la bolsa que envuelve al feto

Análisis del líquido, obtenido con ayuda de una aguja que se introduce a través de la pared abdominal para detectar posibles anomalías en el feto

Arteriografía (angiografía)

Cualquier arteria del cuerpo; habitualmente en el cerebro, el corazón, el riñón, la aorta o las piernas

Radiografía utilizando un colorante radiopaco que se inyecta mediante un tubo delgado (catéter), introducido por la arteria que se pretende examinar, para detectar y señalar o resaltar una obstrucción o un defecto en la arteria

Audiometría

Oídos

Valoración de la capacidad para oír y distinguir sonidos en tonos y volúmenes específicos utilizando unos auriculares

Auscultación

Corazón

Auscultar con un fonendoscopio para detectar los ruidos anómalos del corazón

Radiografía con contraste de bario (papilla baritada)

Esófago, estómago, intestino o recto

Estudio radiográfico para detectar úlceras, tumores u otras anomalías

Biopsia

Cualquier tejido corporal

Extracción y examen de una muestra de un tejido en el microscopio para detectar un cáncer u otra anomalía

Medición de la presión arterial

Habitualmente un brazo

Prueba para la presión arterial alta (hipertensión) o baja (hipotensión), por lo general con un manguito inflable envuelto alrededor del brazo

Análisis de sangre

Habitualmente la muestra de sangre se extrae de un brazo

Medición de sustancias en la sangre para evaluar la función de un órgano, para ayudar a diagnosticar y controlar diversos trastornos

Aspiración de la médula ósea

Hueso coxal o esternón

Extracción de una muestra de médula ósea mediante una aguja para examinarla al microscopio con el fin de detectar anomalías en las células sanguíneas

Broncoscopia

Vías respiratorias de los pulmones

Inspección visual directa mediante una sonda óptica para detectar un tumor u otra anomalía

Cateterismo cardíaco

Corazón

Exploración de la función del corazón y de su estructura utilizando un catéter que se introduce en un vaso sanguíneo hasta el corazón

Biopsia de vellosidades coriónicas

Placenta

Extracción de una muestra para examinarla bajo un microscopio y determinar si existen anomalías en el feto

Análisis cromosómico

Sangre

Examen al microscopio para detectar un trastorno genético o para determinar el sexo de un feto

Colonoscopia

Intestino grueso

Inspección visual directa mediante una sonda óptica para detectar un tumor u otra anomalía

Colposcopia

Cuello uterino

Examen directo del cuello uterino con una lente de aumento

Tomografía computarizada (TC)

Cualquier parte del cuerpo

Estudio radiográfico aumentado por computadora para detectar anomalías estructurales

Biopsia de cono

Cuello uterino

Extracción de una muestra de tejido para su examen, generalmente utilizando un asa de alambre caliente o un láser

Cultivo

Muestra de cualquier parte del cuerpo (habitualmente un líquido como sangre u orina)

Cultivo y examen de microorganismos crecidos en la muestra para identificar una infección causada por bacterias u hongos

Dilatación y legrado

Cuello uterino y útero

Examen de una muestra en el microscopio para detectar anomalías en el revestimiento uterino utilizando un instrumento punzante pequeño (legra).

Densitometría ósea (DEXA, por sus siglas en inglés)

Esqueleto, enfocando regiones específicas, habitualmente cadera, columna vertebral, y muñeca

Estudio radiográfico de dosis baja para determinar el espesor de los huesos

Ecocardiografía

Corazón

Exploración de la estructura y de la función cardíaca utilizando ultrasonidos

Electrocardiografía (ECG)

Corazón

Estudio de la actividad eléctrica del corazón utilizando electrodos ajustados a brazos, piernas y tórax

Electroencefalografía (EEG)

Cerebro

Estudio de la actividad eléctrica del cerebro utilizando electrodos conectados al cuero cabelludo

Electromiografía

Músculos

Registro de la actividad eléctrica de un músculo utilizando pequeñas agujas que se insertan en el músculo

Prueba electrofisiológica

Corazón

Prueba para evaluar anomalías en el ritmo o en la conducción eléctrica utilizando un catéter que se introduce en un vaso sanguíneo hasta el corazón

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)

Vía biliar

Estudio radiográfico del tracto biliar hecho después de la inyección de un colorante radiopaco y mediante el uso de un tubo flexible de visualización

Endoscopia

Tubo digestivo

Examen visual directo de las estructuras internas utilizando un tubo de visión flexible

Ensayo inmunoenzimático (ELISA)

Habitualmente sangre

Pruebas que incluyen la mezcla de muestras de sangre con sustancias que pueden provocar alergias (alérgenos) o con microorganismos para comprobar la presencia de anticuerpos específicos

Radioscopia

Aparato digestivo, corazón o pulmones

Estudio continuo de radiografías que permite al médico ver el interior de un órgano en funcionamiento

Histeroscopia

Útero

Examen visual directo del interior del útero utilizando un tubo de visión flexible

Urografía intravenosa

Riñones y vías urinarias

Estudio mediante radiografías de los riñones y las vías urinarias después de inyectar por vía intravenosa un colorante radiopaco

Artrocentesis

Articulaciones, especialmente las de los hombros, los codos, los dedos, las caderas, las rodillas, los tobillos y los dedos de los pies

Extracción y examen de fluido del espacio en el interior de las articulaciones para verificar la presencia de células sanguíneas, cristales formados a partir de minerales y microorganismos

Laparoscopia

Abdomen

Inspección visual directa utilizando una sonda óptica introducida a través de una incisión en el abdomen para diagnosticar o tratar anomalías en dicha zona

Resonancia magnética nuclear (RMN)

Cualquier parte del cuerpo

Prueba de diagnóstico por la imagen que utiliza un campo magnético fuerte y ondas de radio para detectar anomalías estructurales

Mamografía

Mamas

Exploración radiológica para el cribado o detección del cáncer de mama

Mediastinoscopia

Tórax

Examen visual directo del área torácica comprendida entre los pulmones utilizando una sonda óptica que se introduce a través de una pequeña incisión justo por debajo del esternón

Mielografía

Columna vertebral

Radiografía simple o computarizada de la columna vertebral tras la inyección de una sustancia radiopaca

Estudio de conducción neurológica

Nervios

Prueba para determinar la velocidad de transmisión del impulso nervioso utilizando electrodos o agujas insertados a lo largo del recorrido del nervio

Análisis para detectar sangre oculta

Intestino grueso

Prueba para detectar sangre en las heces

Oftalmoscopia

Ojos

Examen visual directo utilizando un instrumento manual que ilumina el interior del ojo para detectar anomalías en el fondo del mismo

Prueba de Papanicoláu (Pap)

Cuello uterino

Análisis al microscopio de las células extraídas del cuello uterino para determinar la presencia de cáncer

Paracentesis

Abdomen

Inserción de una aguja en la cavidad abdominal para extraer líquido y examinarlo.

Colangiografía transhepática percutánea

Hígado y vías biliares

Estudio radiográfico del hígado y el tracto biliar después de inyectar un colorante radiopaco en el hígado

Tomografía por emisión de positrones (PET)

Corazón

Prueba de diagnóstico por la imagen usando partículas que liberan radiación (positrones) para detectar anomalías funcionales

Pruebas de función pulmonar

Pulmones

Pruebas para medir la capacidad de los pulmones para mantener el aire, para moverlo hacia dentro y hacia fuera del cuerpo y para intercambiar oxígeno y anhídrido carbónico (dióxido de carbono) mientras la persona sopla en el interior de un instrumento de medida

Gammagrafía

Muchos órganos

Prueba de diagnóstico por la imagen usando partículas que liberan radiación (radionúclidos) para detectar anomalías en el flujo, la estructura o la función sanguíneas

Análisis condicionado

Tendones

Pruebas utilizando un estímulo físico (como un golpecito) para detectar anomalías de la función nerviosa

Urografía retrógrada

Vejiga y uréteres

Estudio radiológico de la vejiga y los uréteres después de insertar un colorante radiopaco en el uréter

Sigmoidoscopia

Recto y última porción del intestino grueso

Inspección visual directa mediante una sonda óptica para detectar tumores u otras anomalías

Pruebas cutáneas de alergia

Habitualmente un brazo o la espalda

Pruebas para detectar alergias realizadas mediante la colocación de una solución que contiene un posible alérgeno sobre la piel y pinchando a continuación la piel con una aguja

Punción lumbar

Conducto raquídeo

Extracción de líquido cefalorraquídeo, mediante una aguja que se introduce en el hueso ilíaco, para detectar anomalías de dicho líquido

Espirometría

Pulmones

Prueba de la función pulmonar que implica soplar dentro de un dispositivo de medición

Prueba de esfuerzo

Corazón

Prueba de la función del corazón durante el esfuerzo usando una cinta de correr u otra máquina de ejercicios y electrocardiografía (si la persona en cuestión no puede hacer ejercicio, se utiliza un medicamento para simular los efectos del ejercicio)

Toracocentesis

El espacio entre las dos membranas pleurales, que recubren los pulmones y la pared torácica (espacio pleural)

Extracción de líquido del espacio pleural con una aguja para detectar anomalías

Toracoscopia

Pulmones

Examen visual de las superficies de los pulmones, la pleura y el espacio pleural mediante una sonda óptica

Timpanometría

Oídos

Medición de la resistencia a la presión (impedancia) del oído medio utilizando un instrumento que se introduce en el oído y ondas sonoras, para determinar la causa de las pérdidas auditivas

Ultrasonografía (ecografía)

Cualquier parte del cuerpo

Obtención de imágenes utilizando ondas de sonido para detectar anomalías estructurales o funcionales

Análisis de orina

Riñones y vías urinarias

Análisis químico de una muestra de orina para detectar proteínas, azúcar, cetonas y células de la sangre

Venografía

Venas

Estudio radiográfico usando un colorante radiopaco (similar a arteriografía) para detectar la obstrucción de una vena

Tipos de pruebas

Las pruebas suelen clasificarse en los seis tipos siguientes.

Análisis de fluidos corporales

Los fluidos analizados con más frecuencia son

  • Sangre

  • Orina

  • El líquido que envuelve la médula espinal y el encéfalo (líquido cefalorraquídeo)

  • El líquido de las articulaciones (líquido sinovial)

Con menor frecuencia, se analizan el sudor, la saliva y el fluido del conducto digestivo (como los jugos gástricos). En algunas ocasiones los fluidos analizados solo están presentes en coincidencia con un trastorno determinado, como, por ejemplo, cuando se acumula líquido en el abdomen, en los casos de ascitis, o en los espacios entre las dos capas membranosas que recubren las paredes pulmonares (pleura), en los casos de derrame pleural.

Tabla

Análisis de sangre*

Prueba

Valores o umbrales de referencia (Unidades Convencionales)

Acidez (pH)

7,35-7,45

Alcohol (etanol)

0 mg/L (más de 0,1 mg/dL indica, por lo general, intoxicación)

Amoníaco

15-50 unidades/L

Amilasa

53-123 unidades/L

Anticuerpos antinucleares (ANA)

0 (resultado negativo)

Ácido ascórbico

0,4-1,5 mg/dL

Bicarbonato (contenido de dióxido de carbono)

18-23 mEq/L

Bilirrubina

Directa: hasta 0,4 mg/dL

Total: hasta 1,0 mg/dL

Volumen de sangre

8,5-9,1% del peso corporal

Calcio

8,5-10,5 mg/dL (ligeramente superior en niños)

Presión de dióxido de carbono (expresado como una comparación con el crecimiento del nivel de mercurio [Hg] en un tubo debido a la presión del aire al nivel del mar)

35-45 mm Hg

Carboxihemoglobina (monóxido de carbono en la hemoglobina)

Menos de 5% de la hemoglobina total

Recuento de células CD4

500-1500 células/μL

Ceruloplasmina

15-60 mg/dL

Cloruro

98-106 mEq/L

Hemograma completo

Ver pruebas individuales: hemoglobina, hematócritos, hemoglobina corpuscular media, concentración de hemoglobina corpuscular media, volumen corpuscular medio, recuento de plaquetas y de glóbulos blancos (leucocitos)

Cobre

70-150 μg/dL

Creatina-quinasa o creatina-cinasa (CK), también conocida como creatina-fosfoquinasa (CPK)

Hombres: 38-174 unidades/L

Mujeres: 96-140 unidades/L

Creatina-quinasa (CK) en sus diferentes formas (isoenzimas)

5% o menos de CK-MB (la forma que se presenta principalmente en el músculo cardíaco)

Creatinina

0,6-1,2 mg/dL

Electrólitos

Ver pruebas individuales: Calcio, cloruro, magnesio, potasio, y sodio (los cuales son analizados rutinariamente)

Velocidad de sedimentación globular (VSG)

Hombres: 1-13 mm/hora

Mujeres: 1-20 mm/hora

Glucosa

Ayuno: 70-110 mg/dL

Hematocrito

Hombres: 45-52%

Mujeres: 37-48%

Hemoglobina

Hombres: 13-18 g/dL

Mujeres: 12-16 g/dL

Hierro

60-160 μg/dL (superior en hombres)

Capacidad de unión al hierro

250-460 μg/dL

Lactato (ácido láctico)

Venosa: 4,5-19,8 mg/dL

Arterial: 4,5-14,4 mg/dL

Lactato-deshidrogenasa

50-150 unidades/L

Plomo

20 μg/dL o menos (mucho más bajo en los niños)

Lipasa

10-150 unidades/L

Lípidos:

Colesterol total

Menos de 225 mg/dL (para 40-49 años; aumenta con la edad)

Lipoproteínas de alta densidad (HDL)

30-70 mg/dL

Lipoproteínas de baja densidad (LDL)

60 mg/dL

Triglicéridos

40-200 mg/dL (superior en hombres)

Pruebas de función hepática

Incluye bilirrubina (total), fosfatasa (alcalina), proteína (total y albúmina), transaminasas (alanina y aspartato), protrombina

Magnesio

1,5-2,0 mg/dL

Contenido globular medio de hemoglobina

27-32 pg/célula

Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)

32-36% de hemoglobina/célula

Volumen corpuscular medio (VCM)

76-100 μm cúbico

Osmolalidad

280-296 mOsm/kg de plasma

Presión de oxígeno (expresada como la comparación con el nivel de mercurio [Hg] en un tubo, que resulta de la presión del aire al nivel del mar)

83-100 mm Hg

Saturación de oxígeno (arterial)

96-100%

Tiempo parcial de tromboplastina (TPT)

30-45 segundos

Fosfatasa (alcalina)

50-160 unidades/L (superior en niños y adolescentes, menor en mujeres)

Fósforo

3,0-4,5 mg/dL

Recuento de plaquetas

150 000-350 000/mL

Potasio

3,5-5,0 mEq/L

Antígeno prostático específico (PSA)

0-4 ng/mL (aumenta con la edad)

Proteína:

Total

6,0-8,4 g/dL

Albúmina

3,5-5,0 g/dL

Globulina

2,3-3,5 g/dL

Tiempo de protrombina (PT)

10-13 segundos

Recuento de lóbulos rojos (GR)

4,2-5,9 millones/mL

Sodio

135-145 mEq/L

Hormona tiroideoestimulante (TSH)

0,5-5,0 millones de unidades/L

Aminotransferasas (enzimas hepáticas):

Alanina (ALT)

1-21 unidades/L

Aspartato (AST)

7-27 unidades/L

La troponina en sus diferentes formas:

I

Inferior a 1,6 ng/mL

T

Menos de 0,1 ng/mL

Nitrógeno ureico (BUN)

7-18 mg/dL

Ácido úrico

3,0-7,0 mg/dL

Vitamina A§

30-65 μg/dL

Recuento de glóbulos blancos (leucocitos)

4300-10 800/mL

*En los análisis de sangre pueden buscarse también muchas otras sustancias.

Las unidades se explican en el apéndice I. La unidades convencionales se pueden convertir a unidades internacionales mediante el uso de un factor de conversión. Las unidades internacionales (UI), un sistema diferente, a veces se utilizan en los laboratorios.

También pueden identificarse otros anticuerpos.

§También pueden medirse otras vitaminas.

Pruebas de diagnóstico por la imagen

Las pruebas de diagnóstico por la imagen ofrecen una imagen interior del organismo, ya sea de su totalidad o solo de una parte. Las pruebas de imagen ayudan a los médicos a diagnosticar los trastornos, a determinar la gravedad de las enfermedades, y a controlar a los pacientes una vez diagnosticados. La mayoría de las pruebas de diagnóstico por la imagen son indoloras, relativamente seguras y no invasivas (es decir, no requieren una incisión en la piel ni la inserción de un instrumento en el organismo).

Las pruebas de diagnóstico por la imagen pueden utilizar lo siguiente:

Para obtener información sobre las pruebas de diagnóstico por la imagen y las pruebas de cribado habituales, consúltese lo siguiente:

Endoscopia

Para observar directamente el interior de los órganos o las cavidades del cuerpo humano se utiliza una sonda de visión (endoscopio). Lo más frecuente es utilizar un endoscopio flexible, pero en algunos casos resulta más útil el uso de un endoscopio rígido. El extremo del endoscopio suele estar provisto de una luz y una cámara, para que el médico vea las imágenes proyectadas en un monitor de televisión, lo cual es mejor que observar directamente a través del endoscopio. El endoscopio dispone de un canal de paso a través del cual se introducen las herramientas. Uno de los tipos de herramientas de uso más frecuente sirve para cortar o extirpar muestras de tejido.

La endoscopia suele consistir en pasar una sonda de visión a través de una abertura natural en el organismo, como las siguientes:

  • Nariz: para examinar la laringe (laringoscopia) o los pulmones (broncoscopia)

  • Boca: para examinar el esófago (esofagoscopia), el estómago (gastroscopia) y el intestino delgado (endoscopia gastrointestinal alta).

  • Ano: para examinar el colon o intestino grueso, el recto y el ano (colonoscopia)

  • Uretra: para examinar la vejiga (cistoscopia)

  • Vagina: para examinar el útero (histeroscopia)

Sin embargo, a veces es necesario practicar una abertura de paso en el organismo. Se hace un corte (incisión) pequeño a través de la piel y las capas de tejido subcutáneas, de modo que pueda introducirse el endoscopio en el interior de la cavidad orgánica. Estas incisiones se utilizan para observar los siguientes órganos internos:

  • Las articulaciones (artroscopia)

  • La cavidad abdominal (laparoscopia)

  • El espacio torácico entre los pulmones (mediastinoscopia)

  • Los pulmones y la pleura (toracoscopia)

Medición de las funciones corporales

Biopsia

Una biopsia es un procedimiento en el que se extrae una muestra de tejido del cuerpo para su examen. El diagnóstico se establece cuando las células se examinan al microscopio. La prueba suele centrarse en encontrar células anómalas que pueden proporcionar datos que indiquen que existe una inflamación o un trastorno, como el cáncer. Los tejidos que suelen examinarse son muestras de piel, mama, pulmón, hígado, riñón y hueso.

Análisis de material genético (pruebas genéticas)

Véase también Genética Genética .

  • En fetos: para determinar si tienen algún trastorno genético

  • En niños y jóvenes: para determinar si tienen algún trastorno o están en riesgo de desarrollarlo

  • Adultos: a veces, para ayudar a determinar la probabilidad de que sus familiares, como, por ejemplo, hijos o nietos, puedan desarrollar ciertos trastornos

El diagnóstico mediante ingeniería genética está avanzando rápidamente. Se pueden utilizar varios métodos para copiar segmentos de un gen o para detectar alteraciones en los genes.

Riesgos y resultados

Cada prueba tiene algún riesgo. El riesgo puede ser la posibilidad de que se produzca una lesión durante la realización de la prueba, o tener que someterse a nuevas pruebas en caso de que el resultado obtenido no sea normal. Las pruebas adicionales suelen ser más caras, más peligrosas o ambas cosas a la vez. Los médicos valoran el riesgo de una prueba en relación con la utilidad de la información que puede aportar.

Los valores normales de una prueba se expresan en una escala basada en los valores promedio de la población sana. Es decir, los valores del 95% de las personas sanas se encuentran en dicha escala. Sin embargo, los valores promedio son ligeramente distintos para mujeres y hombres y pueden variar con la edad. En algunas pruebas, los valores obtenidos también varían entre laboratorios. Por lo tanto, cuando se obtienen los resultados de una prueba de laboratorio, también se entregan sus valores de referencia para ese tipo de prueba. La tabla Análisis de sangre enumera algunos resultados normales típicos. Sin embargo, dado que estos valores cambian de un laboratorio a otro, es necesario consultar con el médico el significado de los resultados analíticos concretos, y no limitarse a contrastarlos con los valores de referencia en esta tabla.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA