Los antecedentes y el examen físico a menudo sugieren una causa de potenciales trastornos hepáticos y reducen las enfermedades hepáticas y biliares que deben evaluarse.
Anamnesis
Pueden desarrollarse varios síntomas, pero pocos de ellos son específicos de una hepatopatía:
-
Los síntomas inespecíficos más frecuentes son cansancio, anorexia, náuseas y, en ocasiones, vómitos, en particular en las enfermedades graves.
-
En presencia de colestasis, pueden formarse heces adiposas desligadas (esteatorrea) ya que se impide la llegada de una cantidad suficiente de bilis al intestino. Los pacientes con esteatorrea presentan un riesgo elevado de desarrollar deficiencias de vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Las consecuencias clínicas habituales pueden abarcar osteoporosis y hemorragia.
-
En la hepatitis viral o en la alcohólica, puede desarrollarse fiebre.
-
La ictericia, que se desarrolla tanto en la disfunción hepatocelular como en las enfermedades colestásicas, es el síntoma más específico. A menudo viene acompañada de orina oscura y heces de color claro.
-
El dolor en el cuadrante superior derecho generado por las hepatopatías suele ser el resultado de distensión (p. ej., por una congestión venosa pasiva o un tumor) o de la inflamación de la cápsula hepática.
-
Se desarrolla disfunción eréctil y feminización, pero estos síntomas podrían reflejar más los efectos del alcohol que de la hepatopatía.
(Véase también Estructura y función del hígado).
Factores de riesgo para el desarrollo de hepatopatías
Categoría |
Factores de riesgo |
Adquirida |
Consumo de alcohol Transfusiones de sangre (en particular antes de 1992)* Perforación corporal ornamental (body piercing)* Exposición a otras toxinas hepáticas Exposición a hepatitis* Pinchazo de aguja* Uso de drogas por vía parenteral* Tatuajes* |
Familiar |
Antecedentes familiares de trastornos como colangitis biliar primaria, hemocromatosis, enfermedad de Wilson o deficiencia de alfa-1 antitripsina |
*Estos factores aumentan el riesgo de desarrollar hepatitis en forma específica, así como también de otros trastornos hepáticos en general |
Los antecedentes familiares, sociales y de abuso de sustancias ilegales y fármacos deben considerarse factores de riesgo para el desarrollo de hepatopatías (véase tabla Factores de riesgo para el desarrollo de hepatopatías).
Examen físico
Las alteraciones detectables durante la exploración física no se desarrollan hasta un período avanzado de la enfermedad hepática. Algunos hallazgos sugieren la causa (véase tabla Interpretación de algunos hallazgos de la exploración física).
Interpretación de algunos hallazgos de la exploración física
Hallazgo |
Posibles causas |
Comentarios |
Alteraciones hepáticas |
||
Hepatomegalia |
Congestión venosa pasiva Hemorragia hepática (en un quiste o el parénquima) |
— |
Masa palpable |
Cáncer |
— |
Aumento de la consistencia del hígado, forma irregular, bordes romos y algunos o ningún nódulo |
— |
|
Hipersensibilidad a la palpación |
Congestión pasiva Hemorragia hepática |
Debido a la ansiedad del paciente, muchas veces se sobrediagnostica Hipersensibilidad hepática verdadera (dolor profundo) desencadenado sobre todo a la percusión o compresión de la caja torácica En ocasiones, si es muy intenso, simula peritonitis |
Roces o soplos (poco frecuentes) |
Tumor Telangiectasia hemorrágica hereditaria (Osler-Weber-Rendu) |
— |
Trastornos extrahepáticos |
||
Hepatitis alcohólica si es crónica o grave Carcinomatosis peritoneal Retención generalizada de líquido (p. ej., insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico, hipoalbuminemia) |
En forma típica, distensión abdominal, matidez migratoria a la palpación y onda líquida Podría no detectarse si el volumen es < 1500 mL |
|
Venas abdominales dilatadas en forma macroscópica (cabeza de medusa) |
Obstrucción de la vena cava inferior |
— |
Esplenomegalia |
Cirrosis no alcohólica |
— |
Asterixis |
Uremia Insuficiencia cardíaca si es grave |
Temblor bilateral asincrónico de las manos en dorsiflexión (flapping) con los brazos hiperextendidos |
Hedor hepático |
Aliento dulce y acre |
|
Somnolencia y confusión |
Fármacos Trastornos encefálicos o sistémicos |
Inespecífico |
Consunción de los miembros y abdomen prominente con ascitis (hábito cirrótico) |
Cirrosis si es avanzada Cánceres con metástasis peritoneales cuando el cuadro es avanzado |
— |
Fármacos Trastornos hipofisarios, genéticos, sistémicos y endocrinológicos |
Atrofia testicular, disfunción eréctil, esterilidad y pérdida de la libido |
|
En hombres, ginecomastia, pérdida del vello axilar o torácico y vello púbico con patrón femenino |
Alcoholismo crónico Fármacos Trastornos endocrinos |
La ginecomastia se diferencia de la seudoginecomastia (en los hombres con sobrepeso) en el examen |
Ginecomastia y atrofia testicular |
Alcoholismo crónico Trastornos hipofisarios o endocrinológicos de otros tipos |
— |
Embarazo Desnutrición grave Alcoholismo si es crónico (tal vez) |
Al comprimir el angioma, se observa la trayectoria periférica del flujo sanguíneo (hacia el exterior de la lesión) A medida que se incrementa el número de angiomas, podría aumentar el riesgo de desarrollar cirrosis grave y hemorragias varicosas Podría ser una variante normal (en general < 3) |
|
Eritema palmar |
Feminización (en los hombres) Embarazo Cánceres hematológicos Alcoholismo si es crónico (tal vez) |
A menudo se evidencia mejor en las eminencias tenar e hipotenar |
En pacientes con cirrosis, hipocratismo digital |
Es posible en las derivaciones portosistémicas avanzadas o en la cirrosis biliar Enfermedades pulmonares crónicas Cardiopatía cianótica Infección (p. ej., endocarditis infecciosa) crónica |
— |
Hiperbilirrubinemia causada por enfermedades hepáticas o biliares, hemólisis, consumo de algunos fármacos o errores congénitos del metabolismo |
Visible cuando la concentración de bilirrubina es > 2 hasta 2,5 mg/dL (> 34 hasta 43 micromol/L) Afecta las escleras (a diferencia de la carotenemia) |
|
Pigmentación oscura de la piel, excoriaciones causadas por el prurito constante y xantelasmas o xantomas (depósitos cutáneos de lípidos) |
Colestasis (que incluye colagitis biliar primaria) si es crónica |
— |
Aumento del tamaño de la glándula parótida |
Alcoholismo crónico (con frecuencia asociado con cirrosis alcohólica) |
— |
Piel de color tiza o bronceada |
Hemocromatosis con depósito de hierro y melanina |
— |
Alcoholismo crónico Tabaquismo Movimiento o vibración repetitiva |
— |
Estudios complementarios
Las pruebas para los trastornos hepáticos y biliares, como análisis de sangre, estudios de diagnóstico por imágenes, y a veces biopsia hepática, desempeñan un papel importante en el diagnóstico de los trastornos del hígado. Las pruebas individuales, en particular las que evalúan la bioquímica y la excreción hepática, muchas veces tienen sensibilidad y especificidad limitadas. Una combinación de pruebas suele definir mejor la causa y la gravedad de la enfermedad.