Las causas de oligohidramnios incluyen las siguientes:
-
Insuficiencia útero-placentaria (p. ej., debido a preeclampsia, hipertensión crónica, desprendimiento prematuro de placenta, un trastorno trombótico, u otro trastorno materno)
-
Fármacos (p. ej., inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [ACE], antiinflamatorios no esteroideos)
-
Malformaciones fetales, particularmente las que disminuyen la producción de orina
-
Muerte fetal
-
Alteraciones cromosómicas fetales (p. ej., aneuploidías)
-
Idiopática
Complicaciones
Las complicaciones del oligohidramnios son las siguientes:
-
Muerte fetal
-
Restricción del crecimiento intrauterino
-
Contracturas de las extremidades (si el oligohidramnios comienza temprano en el embarazo)
-
Maduración pulmonar tardía o incompleta (si el oligohidramnios comienza temprano en el embarazo)
-
Incapacidad del feto para tolerar el trabajo de parto, lo que lleva a la necesidad de parto por cesárea
El riesgo de complicaciones depende de cuánto líquido amniótico está presente y cuál es la causa.
Signos y síntomas
Diagnóstico
El oligohidramnios puede sospecharse si el tamaño del útero es menor de lo esperado para las fechas o si los movimientos fetales están disminuidos; también puede sospecharse en base a hallazgos ecográficos incidentales. Sin embargo, las estimaciones cualitativas del volumen de líquido amniótico tienden a ser subjetivas. Si se sospecha de oligohidramnios, el líquido amniótico debe evaluarse cuantitativamente utilizando el índice de líquido amniótico (ILA).
El volumen de líquido amniótico no se puede medir directamente de forma segura, excepto tal vez durante el parto por cesárea. Por lo tanto, el exceso de líquido se define indirectamente utilizando criterios ecográficos, por lo general el ILA. El ILA es la suma de la profundidad vertical del líquido medida en cada cuadrante del útero. Los rangos normales del ILA oscilan entre > 5 y < 24 cm; valores ≤ 5 cm indican oligohidramnios.
Identificación de la causa
Si se diagnostica oligohidramnios, los médicos deben investigar las posibles causas, incluyendo la rotura prematura de membranas. Se realiza un examen ecográfico exhaustivo para verificar si hay malformaciones fetales y cualquier causa placentaria evidente (p. ej., desprendimiento prematuro de placenta).
Los médicos pueden ofrecer la amniocentesis y el cariotipo fetal si la ecografía sugiere malformaciones fetales o aneuploidía.
Si se sospecha insuficiencia uteroplacentaria y se detecta restricción del crecimiento intrauterino, la arteria umbilical se evalúa mediante ecografía Doppler.
Tratamiento
La ecografía se debe hacer al menos una vez cada 4 semanas (cada 2 semanas si el crecimiento es restringido) para monitorear el crecimiento fetal. El ILA debe medirse al menos 1 vez/semana. La mayoría de los expertos recomiendan la monitorización fetal con la prueba sin estrés o perfil biofísico al menos 1 vez a la semana y el parto entre las 36 y las 37 semanas y 6 días si el oligohidramnios es aislado y no complicado (1). Sin embargo, no se ha probado que este abordaje evite la muerte fetal.
Además, el momento óptimo para el parto es controvertido y puede variar en función de las características de la paciente y las complicaciones fetales.
Referencia del tratamiento
-
1. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG): ACOG Committee Opinion No. 764: parto pretérmino tardío y de término temprano indicado por razones médicas. Obstet Gynecol 133 (2):e151-e155, 2019. doi: 10.1097/AOG.0000000000003083.
Conceptos clave
-
El oligohidramnios puede ser causado por insuficiencia uteroplacentaria, fármacos, anormalidades fetales, o la rotura prematura de membranas.
-
Puede causar problemas en el feto (p. ej., la restricción del crecimiento, las contracturas de las extremidades, la muerte, la maduración pulmonar retardada, incapacidad para tolerar el trabajo de parto).
-
Si se sospecha oligohidramnios, determinar el índice de líquido amniótico y hacer estudios por posibles causas (incluyendo una evaluación ecográfica completa).
-
Hacer una ecografía al menos una vez cada 4 semanas, y considerar la monitorización fetal al menos 1 vez/sem y el parto al término (aunque el momento óptimo para el parto varía).