La depresión, la ansiedad, el estrés, los problemas de relación, las experiencias pasadas, trastornos, fármacos y, con menos frecuencia, los cambios hormonales, pueden reducir el interés de una mujer en el sexo.
Los médicos diagnostican el trastorno de interés/excitación sexual basándose en la descripción del problema por parte de la mujer y en criterios específicos.
Mejorar la relación y el ambiente para la actividad sexual e identificar lo que estimula puede resultar beneficioso.
Se recomiendan las psicoterapias, especialmente la terapia cognitiva basada en la atención plena o, en algunos casos, la terapia con estrógenos.
(Véase también Introducción a la disfunción sexual en las mujeres Introducción a la disfunción sexual en la mujer La disfunción sexual consiste en dolor durante el coito, contracción involuntaria y dolorosa (espasmo) de los músculos que rodean la vagina, falta de interés en el sexo (falta de deseo sexual)... obtenga más información .)
La reducción temporal del interés sexual es frecuente, a menudo causada por trastornos pasajeros, como el cansancio. Por el contrario, el trastorno del interés/la excitación sexual provoca la disminución o la ausencia durante un largo periodo de tiempo del interés en la actividad sexual y la respuesta a la estimulación sexual en un grado mayor de lo que cabría esperar según la edad y la duración de la relación sexual. La falta de interés sexual y la incapacidad para excitarse sexualmente se consideran un trastorno solo si angustian a la mujer y la falta de interés sexual se prolonga durante toda la experiencia sexual.
En general, cuando se estimula a la mujer, esta se siente excitada sexualmente, mentalmente y emocionalmente. Se pueden experimentar también ciertos cambios físicos. Por ejemplo, la vagina presenta secreciones que proporcionan lubricación (que causan humedad), El flujo sanguíneo a los genitales aumenta, lo que provoca que los tejidos que rodean la abertura vaginal (labios) y el clítoris (equivalente al pene en los hombres) se hinchen, los pechos se hinchen ligeramente y en todas estas áreas pueda sentirse un cosquilleo. En el trastorno de interés sexual/excitación, todas o algunas de estas respuestas están ausentes o disminuyen significativamente.
El trastorno de interés sexual/excitación se clasifica de la siguiente manera:
Subjetivo: la mujer no se siente excitada por ningún tipo de estimulación sexual, incluyendo besos, bailes, visionado de un video erótico y estimulación física de la zona genital. Sin embargo, las mujeres con trastorno de interés sexual/excitación subjetivo pueden tener una respuesta física a la estimulación sexual. Por ejemplo, el flujo de sangre hacia el clítoris aumenta (haciendo que se hinche) y el aumento del flujo sanguíneo hace que aumenten a su vez las secreciones vaginales.
Genital: la mujer se siente excitada en respuesta a una estimulación que no afecta a los genitales (como por ejemplo un video erótico), pero no responden a su estimulación física. Se reducen las secreciones vaginales y/o la sensibilidad de los genitales.
Combinado: la mujer se siente poco o nada excitada en respuesta a cualquier tipo de estimulación sexual. La respuesta física (aumento del flujo sanguíneo a los genitales y producción de secreciones vaginales) es mínima o inexistente. La mujer puede referir que necesita lubricantes externos y que su clítoris ya no se hincha.
Causas
Las causas frecuentes del trastorno del interés/la excitación sexual son
Factores psicológicos, como depresión, ansiedad, baja autoestima, estrés, preocupaciones, falta de comunicación entre los miembros de la pareja y otros problemas de relación
Experiencias sexuales ingratas, que pueden ocurrir porque uno o ambos cónyuges carecen de habilidad o porque la mujer no comunica sus necesidades sexuales.
Factores físicos, como ciertos trastornos crónicos, síndrome genitourinario de la menopausia Síntomas después de la menopausia
, cambios en la piel de la vulva (el área que rodea la abertura de la vagina), cambios en las concentraciones de hormonas sexuales, ciertos fármacos, fatiga y debilidad
Ciertos trastornos crónicos (como diabetes Tipos de complicaciones de la diabetes Las personas con diabetes mellitus presentan numerosas complicaciones graves y crónicas que afectan muchas áreas orgánicas, en particular los vasos sanguíneos, nervios, ojos y riñones. (Véase... obtenga más información o bien esclerosis múltiple Esclerosis múltiple En la esclerosis múltiple se dañan o destruyen zonas de mielina (la sustancia que recubre la mayoría de las fibras nerviosas) y las fibras nerviosas subyacentes en el cerebro, los nervios ópticos... obtenga más información ) pueden dañar los nervios, reduciendo el flujo sanguíneo y/o la sensibilidad en el área genital.
El uso de ciertos fármacos, como los antidepresivos Tratamiento farmacológico para la depresión Agomelatina, un nuevo tipo de antidepresivo, es un posible tratamiento para los episodios depresivos mayores. Se pueden indicar varios tipos de medicamentos para tratar la depresión: Inhibidores... obtenga más información (en particular los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), los opiáceos, algunos anticonvulsivos Medicamentos anticonvulsivantes Los trastornos convulsivos son alteraciones periódicas de la actividad eléctrica cerebral que derivan en algún grado de disfunción cerebral transitoria. Muchas personas tienen sensaciones raras... obtenga más información y los betabloqueantes Bloqueantes adrenérgicos La hipertensión arterial es muy frecuente. No suele causar síntomas; no obstante, la hipertensión arterial puede aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, un infarto de miocardio... obtenga más información , pueden reducir el deseo sexual, así como también el consumo de alcohol en cantidades excesivas.
Dado que los niveles de las hormonas sexuales como los estrógenos y la testosterona disminuyen con la edad, podría esperarse una disminución parecida del deseo sexual con el envejecimiento. Sin embargo, en general, el trastorno de interés/excitación sexual es igual de frecuente en mujeres jóvenes sanas que en mujeres de edad avanzada. No obstante, las alteraciones en las hormonas sexuales a veces causan una falta de interés. Por ejemplo, en las mujeres jóvenes y sanas, unos descensos bruscos en los niveles de hormonas sexuales, como los producidos durante las primeras semanas posteriores al parto Disfunción sexual posparto y relacionada con el embarazo Varios factores (físicos y psicológicos) relacionados con el embarazo y el parto pueden aumentar la probabilidad de disfunción. Los factores de riesgo de disfunción sexual posparto y relacionada... obtenga más información , pueden ocasionar una disminución del interés sexual. En las mujeres de mediana edad y mayores, el deseo sexual puede disminuir, pero no se ha demostrado una correlación con la disminución de las hormonas.
La disminución de estrógeno que tiene lugar en la menopausia puede provocar síndrome genitourinario de la menopausia (que causa síntomas que afectan la vagina, la vulva y las vías urinarias). En este síndrome, los tejidos de la vagina pueden volverse delgados, secos e inelásticos. Como resultado, el coito puede ser incómodo o doloroso. Las mujeres con este síndrome también pueden sentir una necesidad imperiosa de orinar (urgencia urinaria) y sufren frecuentes infecciones de las vías urinarias. Estos síntomas hacen que las mujeres estén menos interesadas en el sexo.
A medida que la mujer envejece, las concentraciones de testosterona disminuyen, lo que posiblemente contribuye a su vez a una disminución de la libido (deseo sexual).
En las mujeres jóvenes, la extirpación de ambos ovarios provoca una caída muy brusca de las hormonas sexuales (estrógenos, progesterona y testosterona), así como infertilidad. Además, es posible que la causa de la extirpación sea un cáncer de ovario. Todos estos efectos pueden disminuir su interés en el sexo. Incluso cuando dichas mujeres toman estrógenos, su interés por el sexo puede ser mínimo.
La estimulación sexual inadecuada o el entorno equivocado para la actividad sexual (por ejemplo, no lo suficientemente privado) también pueden contribuir al trastorno de interés/excitación sexual.
Diagnóstico
Valoración médica basada en criterios específicos
Los médicos basan el diagnóstico del trastorno de interés/excitación sexual en el historial médico de la mujer, en su descripción del problema y en los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Quinta edición (DSM-5), publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Estos criterios requieren la ausencia o la disminución de al menos tres de los siguientes elementos:
Interés por la actividad sexual
Inicio de la actividad sexual y respuesta al inicio de la pareja
Excitación o placer durante casi toda la actividad sexual
Pensamientos o fantasías sexuales o eróticas
Sensaciones físicas en el área genital o en cualquier otro lugar durante la actividad sexual
Interés o excitación en respuesta a los estímulos sexuales, ya sean escritos, orales o visuales
Estos síntomas deben haber estado presentes durante al menos 6 meses y deben causar un malestar significativo a la mujer.
Se realiza una exploración ginecológica Exploración pélvica Para la atención ginecológica, una mujer debe escoger un profesional con quien pueda hablar con confianza de ciertos temas delicados, como el sexo, el control de la natalidad y el embarazo,... obtenga más información si la penetración durante la actividad sexual provoca dolor.
Tratamiento
Medidas generales
Terapias psicológicas
Tratamiento de la causa
Terapia hormonal
La mejor manera de proporcionar atención a las mujeres con trastorno de interés/excitación sexual es mediante un equipo formado por varios tipos de profesionales sanitarios (un equipo multidisciplinar). El equipo multidisciplinar puede contar con consejeros sexuales, especialistas en dolor, psicoterapeutas y fisioterapeutas.
Una de las medidas más útiles para el trastorno de interés/excitación sexual es identificar y explicar al compañero las cosas que estimulan. A veces debe recordarse a la pareja que son necesarias actividades preparatorias, que pueden incluir tocarse o no, con el fin de prepararse para la actividad sexual. Por ejemplo, se puede querer hablar íntimamente, ver un vídeo romántico o erótico, o bailar. Se puede querer besar, abrazar o acariciar. Se puede querer que el compañero toque distintas partes del cuerpo, como los pechos o los genitales (juegos eróticos previos), antes de pasar al coito o cualquier otra actividad sexual que implique la penetración. Las parejas pueden experimentar con diferentes técnicas o actividades (incluidas las fantasías y los juguetes sexuales) para encontrar estímulos eficaces.
Las medidas recomendadas para el tratamiento de la disfunción sexual en general Tratamiento también pueden ayudar a aumentar el interés por el sexo. Por ejemplo, puede ser útil eliminar las distracciones (como un televisor en el dormitorio) y tomar medidas para mejorar la privacidad y la sensación de seguridad. Los médicos pueden recomendar el uso de estímulos eróticos intensos (como videos) y de la fantasía.
El tratamiento a menudo se centra en factores que contribuyen a la falta de interés en el sexo y la falta de respuesta a la estimulación sexual, como la depresión, la baja autoestima y los problemas en una relación.
La psicoterapia, más concretamente la terapia cognitiva basada en la conciencia plena, puede ser útil en algunos casos. La conciencia plena consiste en centrarse en lo que está sucediendo en cada momento. Por lo general se realiza en grupos pequeños, combinando la conciencia plena y la terapia cognitivo-conductual. Ayuda con la excitación, el orgasmo y el deseo de actividad sexual.
Los médicos pueden derivar a las mujeres con trastorno de interés/excitación sexual a un consejero o terapeuta sexual o a un psicoterapeuta.
Otros tratamientos dependen de la causa. Por ejemplo, si algún fármaco puede ser la causa, se interrumpe su administración si es posible.
Terapia con estrógenos
La terapia con estrógenos La terapia hormonal para la menopausia La menopausia es el cese permanente de la menstruación y, por lo tanto, de la fertilidad. Desde varios años antes de la menopausia hasta justo después de esta, los niveles de estrógenos varían... obtenga más información puede utilizarse para tratar el trastorno de interés/excitación sexual si la mujer sufre síndrome genitourinario de la menopausia. Puede recomendarse la toma de estrógeno por vía oral o aplicado en forma de parche o de gel en un brazo o una pierna. Estas presentaciones de estrógenos afectan a todo el cuerpo y, por lo tanto, ayudan a mejorar el estado de ánimo, disminuir los sofocos y los problemas de sueño, así como a mantener la vagina sana y una lubricación adecuada para el coito. Todos estos efectos hacen que aumenten las probabilidades de interesarse por el sexo. Las mujeres posmenopáusicas prefieren los parches o los geles de estrógenos a las píldoras tomadas por vía oral. Si las mujeres que tienen útero (que no se han sometido a una histerectomía) toman estrógenos por vía oral o en un parche o gel, se les administra también un progestágeno (una forma de la hormona progesterona) porque tomar estrógenos solos aumenta el riesgo de cáncer de endometrio Cáncer de útero El tipo más frecuente de cáncer de útero se desarrolla en el revestimiento del útero (endometrio) y se denomina cáncer de endometrio. El cáncer de endometrio se desarrolla generalmente después... obtenga más información
. Se utilizan dosis bajas de estrógenos. La terapia con estrógenos puede comenzar en la menopausia o unos cuantos años después de la misma.
Sin embargo, por lo general se recomienda que las mujeres posmenopáusicas utilicen presentaciones de estrógenos que afecten principalmente a la vagina. Por ejemplo, pueden introducirse estrógenos en la vagina en forma de crema (con un aplicador de plástico), en forma de comprimidos o en un anillo (similar a un diafragma). Estas presentaciones de estrógenos pueden mantener la vagina sana, pero no ayudan con el estado de ánimo, los sofocos ni los problemas de sueño. Cuando estas formas contienen una dosis baja de estrógenos, las mujeres que conservan el útero no necesitan tomar un progestágeno. Pero cuando estas formas contienen una dosis elevada de estrógeno, las mujeres que conservan el útero necesitan tomar un progestágeno.
El estrógeno tiene riesgos y beneficios, por lo que la mujer debe hablar con su médico acerca de sus riesgos y beneficios antes de comenzar a tomarlo.
Terapia con testosterona
Poco se sabe sobre la efectividad y la seguridad a largo plazo de la testosterona (tomada por vía oral o en parche). Cuando se toma durante un breve periodo de tiempo, el parche de testosterona puede ser eficaz en mujeres posmenopáusicas con trastorno de interés/excitación sexual. A veces se prescribe testosterona junto con la terapia de estrógenos si el resto de las medidas son ineficaces. Sin embargo, los médicos deben controlar regularmente a las mujeres para detectar efectos secundarios como el acné, el crecimiento excesivo de vello (hirsutismo Aumento del vello corporal En los hombres, la cantidad de vello corporal varía mucho (véase también Introducción al crecimiento del pelo), pero hay muy pocos hombres que acudan al médico preocupados por un exceso de vello... obtenga más información ) y el desarrollo de características masculinas (virilización Virilización La virilización es la aparición de caracteres sexuales masculinos exagerados, por lo general en las mujeres; a menudo, son resultado de la producción excesiva de andrógenos por parte de las... obtenga más información ).
La testosterona también se puede aplicar directamente en el área que rodea la abertura de la vagina y en la propia vagina. Estas formas pueden no tener efectos secundarios.
No se recomienda tomar testosterona por vía oral.
Si prescriben testosterona, los médicos explican la incertidumbre asociada a su efectividad y los riesgos que supone dicha terapia. Solicitan análisis de sangre para verificar la función renal y hepática y medir las concentraciones de lípidos antes de iniciar el tratamiento con testosterona. Si los resultados de estas pruebas indican que la mujer corre riesgo de sufrir problemas hepáticos o dislipidemia (por ejemplo, un nivel demasiado elevado de colesterol LDL, el colesterol "malo"), no prescriben testosterona. Si prescriben testosterona, programan visitas de seguimiento regulares para detectar efectos secundarios como acné, hirsutismo Aumento del vello corporal En los hombres, la cantidad de vello corporal varía mucho (véase también Introducción al crecimiento del pelo), pero hay muy pocos hombres que acudan al médico preocupados por un exceso de vello... obtenga más información y virilización Virilización La virilización es la aparición de caracteres sexuales masculinos exagerados, por lo general en las mujeres; a menudo, son resultado de la producción excesiva de andrógenos por parte de las... obtenga más información .
Otras terapias
En las mujeres posmenopáusicas, una forma sintética de dehidroepiandrosterona (DHEA) llamada prasterona, que se inserta en la vagina, puede aliviar la sequedad debida al síndrome genitourinario de la menopausia Síntomas después de la menopausia La menopausia es el cese permanente de la menstruación y, por lo tanto, de la fertilidad. Desde varios años antes de la menopausia hasta justo después de esta, los niveles de estrógenos varían... obtenga más información y así ayudar a que las relaciones sexuales sean menos dolorosas. El alivio de estos síntomas puede aumentar el interés de la mujer por el sexo y su capacidad de excitarse. La prasterona también puede hacer que el área genital sea más sensible a la estimulación y mejorar el orgasmo.
Se puede utilizar flibanserina para tratar a las mujeres premenopáusicas con trastorno de interés sexual femenino/excitación. Sin embargo, existen pocas pruebas de su efectividad y seguridad.
Los dispositivos como los vibradores o los estimuladores de succión del clítoris pueden ayudar, pero se dispone de pocas pruebas que corroboren su efectividad. Algunos de estos productos se comercializan sin receta médica y pueden probarse.