La mayoría de las personas no presentan síntomas, pero en algunas de ellas, el líquido se acumula en el abdomen, el bazo se dilata y/o se produce una hemorragia grave en el esófago.
Por lo general, una ecografía Doppler puede confirmar el diagnóstico.
En lo posible se trata la causa, así como los trastornos derivados y se administran fármacos para disolver el coágulo o evitar éste aumente de tamaño o reaparezca.
(Véase también Introducción a los trastornos vasculares del hígado Introducción a los trastornos vasculares del hígado El hígado recibe el oxígeno y los nutrientes que necesita a través de la sangre de dos grandes vasos sanguíneos: La vena porta La arteria hepática La vena porta proporciona al hígado alrededor... obtenga más información .)
Al estrecharse u obstruirse la vena porta, la presión aumenta en ella, y este trastorno, llamado hipertensión portal Hipertensión portal La hipertensión portal se define como un aumento de la presión sanguínea en la vena porta (la vena de gran calibre que lleva la sangre desde el intestino hasta el hígado) y en sus ramas. La... obtenga más información , provoca un aumento de tamaño del bazo (esplenomegalia), que a su vez conduce a una dilatación y torsión (varices) de las venas en el esófago (denominadas varices esofágicas Hemorragia digestiva La hemorragia puede producirse en cualquier punto del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. La sangre puede verse fácilmente a simple vista (hemorragia manifiesta) o bien puede estar presente... obtenga más información ) y a menudo en el estómago (llamadas varices gástricas). Estas venas pueden sangrar abundantemente.
La acumulación de líquido en el abdomen (llamada ascitis Ascitis La ascitis es una acumulación de líquido que contiene proteínas (líquido ascítico) dentro del abdomen. La ascitis puede estar causada por muchos trastornos, pero el más frecuente es la hipertensión... obtenga más información ) no es frecuente, pero puede ocurrir cuando las personas también tienen congestión hepática (retorno de la sangre al hígad) o daño hepático, como en caso de cirrosis Cirrosis del higado La cirrosis es la deformación global de la estructura interna del hígado que tiene lugar cuando una gran cantidad de tejido hepático normal es sustituido de forma permanente por tejido cicatricial... obtenga más información hepática grave, o cuando se administran grandes cantidades de líquidos por vía intravenosa para el tratamiento de una hemorragia masiva por rotura de varices en el esófago o el estómago. Una trombosis de la vena porta en una persona con cirrosis hepática provoca un empeoramiento de su enfermedad.
Causas de la trombosis de la vena porta
Alrededor del 25% de los adultos con cirrosis Cirrosis del higado La cirrosis es la deformación global de la estructura interna del hígado que tiene lugar cuando una gran cantidad de tejido hepático normal es sustituido de forma permanente por tejido cicatricial... obtenga más información padecen una trombosis de la vena porta debido a que el flujo sanguíneo a través de un hígado con cirrosis grave es lento, lo cual hace que la sangre presente más propensión a formar coágulos. Cualquier afección que favorezca la coagulación de la sangre puede causar una trombosis en la vena porta.
Las causas más comunes difieren según la edad:
Recién nacidos: infección del muñón del cordón umbilical (en el ombligo)
Niños mayores: apendicitis (la infección puede extenderse a la vena porta y desencadenar la formación de coágulos de sangre)
Adultos: exceso de glóbulos rojos (policitemia Policitemia vera La policitemia verdadera es una neoplasia mieloproliferativa de las células hematopoyéticas de la médula ósea que causa una producción excesiva de todos los tipos de células sanguíneas. La policitemia... obtenga más información ), ciertos tipos de cáncer (hígado, páncreas, riñón o glándula suprarrenal), cirrosis, lesiones, trastornos que favorecen la formación de coágulos, cirugía y embarazo
A menudo, en la causa de la obstrucción confluyen varios trastornos, aunque en aproximadamente un tercio de las personas se desconocen.
Síntomas de la trombosis de la vena porta
La mayoría de las personas no presentan síntomas.
En algunas, los trastornos aparecen de forma gradual como resultado de la hipertensión portal. Las varices que aparecen en el esófago o en el estómago pueden romperse y sangrar, a veces profusamente, y en este caso se produce vómito de sangre, o bien la sangre pasa a través del tubo digestivo y produce heces de color negro, alquitranadas y fétidas (melena).
Diagnóstico de trombosis de la vena porta
Los médicos sospechan una trombosis portal en las personas en quienes confluyen algunos de los siguientes trastornos:
Sangrado de varices en el esófago o en el estómago
Agrandamiento del bazo
Afecciones que aumentan el riesgo de padecer una trombosis de la vena porta (por ejemplo, la infección del cordón umbilical en recién nacidos o la apendicitis aguda en niños mayores)
Se llevan a cabo análisis de sangre para comprobar si el hígado funciona bien y si está dañado (pruebas de función hepática Pruebas hepáticas en sangre Las pruebas hepáticas son unos análisis de sangre que representan una técnica no invasiva para detectar la presencia de una enfermedad hepática (por ejemplo, la hepatitis en la sangre procedente... obtenga más información ), pero los resultados suelen ser normales.
La ecografía Doppler Ecografía Doppler La ecografía utiliza ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonidos) para producir imágenes de órganos internos y de otros tejidos. Un dispositivo denominado transductor convierte la corriente... obtenga más información normalmente confirma el diagnóstico, ya que muestra la reducción o la falta de riego sanguíneo a través de la vena porta. En algunas personas es necesaria la resonancia magnética nuclear (RMN) o la tomografía computarizada (TC) (véase Pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado y de la vesícula biliar Pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado y de la vesícula biliar Las pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado, la vesícula biliar y las vías biliares incluyen la ecografía, la gammagrafía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear... obtenga más información ).
Tratamiento de la trombosis de la vena porta
Fármacos (para disolver o prevenir los coágulos de sangre)
Tratamiento de la causa del bloqueo y de las complicaciones
Si un coágulo de sangre bloquea súbitamente la vena, a veces se utiliza un medicamento que disuelve los coágulos (como el activador tisular del plasminógeno), aunque la efectividad de este tratamiento (denominado trombólisis) no está clara.
Cuando el trastorno aparece de forma gradual, a veces se utiliza un anticoagulante, como la heparina, durante periodos prolongados para ayudar a evitar el crecimiento o reaparición de los coágulos. Los anticoagulantes no disuelven los coágulos existentes.
En los recién nacidos y los niños se trata la causa (por lo general, la infección del cordón umbilical o la apendicitis aguda).
También se tratan los problemas causados por la hipertensión portal Hipertensión portal La hipertensión portal se define como un aumento de la presión sanguínea en la vena porta (la vena de gran calibre que lleva la sangre desde el intestino hasta el hígado) y en sus ramas. La... obtenga más información . La hemorragia derivada de varices esofágicas Control de la hemorragia La hipertensión portal se define como un aumento de la presión sanguínea en la vena porta (la vena de gran calibre que lleva la sangre desde el intestino hasta el hígado) y en sus ramas. La... obtenga más información puede detenerse utilizando diversas técnicas:
Generalmente se introducen por la boca unas bandas de goma con un tubo flexible de visualización (endoscopio) y se hacen pasar hacia el interior del esófago, con la finalidad de atar las venas varicosas.
Los fármacos antihipertensores, como los betabloqueantes y los nitratos reducen la presión en la vena porta y por lo tanto, previenen la hemorragia esofágica.
El octreotida, un fármaco que reduce el flujo de sangre hacia el hígado y que, por lo tanto, disminuye la presión en el abdomen, se administra por vía intravenosa con la finalidad de que contribuya a detener la hemorragia.