En los adultos mayores, la prevención se enfoca sobre todo en la enfermedad, la fragilidad, los accidentes (lesiones no intencionales), las complicaciones iatrogénicas, los problemas psicosociales y el mantenimiento de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria. No todos los ancianos se benefician con todas las medidas preventivas. La selección de estas medidas depende de si el estado general del paciente es:
Las personas mayores saludables tienen escasas o ninguna enfermedad crónica y son independientes en sus funciones. En este grupo de pacientes las medidas más beneficiosas son la prevención primaria y secundaria de enfermedades y de la fragilidad.
Las personas con enfermedades crónicas presentan típicamente varias enfermedades incurables pero tratables, suelen poder manejarse solos o con mínima ayuda, a menudo toman varios medicamentos que se venden bajo receta y en ocasiones deben hospitalizarse debido a exacerbaciones de su enfermedad crónica. La prevención secundaria y terciaria de la enfermedad y la fragilidad se considera una prioridad, y también la prevención primaria de otras enfermedades, de complicaciones iatrogénicas y accidentes.
Los pacientes con enfermedades crónicas deben conocer sus enfermedades y los planes de tratamiento, al igual que sus cuidadores. Las consultas habituales al médico y el informe oportuno de un cambio en los síntomas pueden ayudar a reducir exacerbaciones de las enfermedades, que podrían culminar en hospitalizaciones y deterioro funcional.
Las personas débiles/complejas presentan típicamente varias enfermedad crónicas graves, son funcionalmente dependientes y perdieron su reserva fisiológica. Requieren hospitalizaciones frecuentes y a menudo permanecen internados en una institución. En ellos, lo más importante es la prevención de los accidentes y las complicaciones iatrogénicas.
Los cuidadores de los ancianos frágiles deben esforzarse continuamente para prevenir los accidentes mediante la confección de un listado de seguridad en el hogar y la corrección de problemas que puedan identificarse. Los cuidadores deben buscar incluso cambios sutiles en estos pacientes e informarlos en forma urgente al profesional sanitario. Si un paciente tiene múltiples necesidades insatisfechas, en especial asociadas con deterioro funcional, el cuidador debe considerar la búsqueda de atención a cargo de un equipo geriátrico interdisciplinario.
Medidas preventivas generales
Algunas medidas preventivas que se aplican a todos los adultos mayores incluyen
-
Dieta y ejercicio:() una dieta saludable (ver Recomendaciones nutricionales para la prevención del debilitamiento) y ejercicio regular ayudan a prevenir o a retrasar el debilitamiento y el desarrollo de numerosas enfermedades, y también pueden hacerlo otras medidas de prevención de enfermedades (ver Cambios en el estilo de vida que ayudan a prevenir las enfermedades crónicas más frecuentes). Por ejemplo, el ejercicio puede ayudar a evitar la fragilidad en ancianos sanos o con enfermedad crónica. En los debilitados, el ejercicio puede contribuir a la preservación de la capacidad funcional y reducir la incidencia de accidentes.
-
Cribado y prevención: los adultos mayores sanos deben consultar al médico de atención primaria al menos 1 vez al año para asegurar el cumplimiento oportuno de las medidas de prevención primarias y secundarias, incluyendo las pruebas de cribado (ver Recomendaciones seleccionadas para la búsqueda sistemática de cáncer en pacientes mayores y Recomendaciones para la búsqueda sistemática* de cáncer en pacientes mayores) y la quimioprevención (p. ej., vacunas, aspirina—ver Quimioprevención e inmunización de los ancianos). La vacunación antigripal (anual) y la antineumocócica (una serie de PPSV23 y PCV13) son eficaces, económicas y se asocian con mínima morbilidad. Medicare (programa estadounidense de seguro parcial de enfermedad con apoyo federal para los ancianos) cubre un examen físico preventivo completo llamado “Bienvenidos a Medicare”, que debe realizarse dentro de los primeros 12 meses de la incorporación en la Parte B, y una visita anual de control luego cada 12 meses.