Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Cólicos menstruales

(Dismenorrea; Períodos dolorosos)

Por

JoAnn V. Pinkerton

, MD, University of Virginia Health System

Modificación/revisión completa feb. 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave
Recursos de temas

Los cólicos menstruales son dolores en la parte baja del tronco (pelvis) unos días antes, durante o después de un periodo menstrual. El dolor tiende a ser más intenso unas 24 horas después de iniciarse los periodos y desaparece en 2 a 3 días. El dolor suele ser como calambres o agudo, intermitente, pero también puede ser sordo y constante. A veces se extiende a la parte baja de la espalda y las piernas.

A menudo también se experimenta cefalea, náuseas (a veces con vómitos) y estreñimiento o diarrea. Se tiene la necesidad de orinar con frecuencia.

A veces la sangre menstrual contiene coágulos, que aparecen de color rojo brillante u oscuro, y pueden contener tejido y líquido del revestimiento del útero, además de sangre.

Los síntomas tienden a ser más intensos si

  • Los periodos menstruales han empezado a temprana edad.

  • Los periodos son largos o intensos.

  • Se fuma.

  • Existen antecedentes familiares de dismenorrea.

Causas de los cólicos menstruales

Los cólicos menstruales pueden

  • No tienen una causa identificable (se denomina dismenorrea primaria)

  • Ser consecuencia de otro trastorno (la llamada dismenorrea secundaria)

La dismenorrea primaria por lo general aparece durante la adolescencia y tiende a disminuir de intensidad con los años y después de un embarazo. Es más frecuente que la dismenorrea secundaria.

La dismenorrea secundaria suele comenzar en la edad adulta, a menos que la causa sea debida a un defecto congénito.

Causas frecuentes

Más de 50% de las mujeres con dismenorrea tienen

  • Dismenorrea primaria

En aproximadamente un 5 a 15% de los casos, los cólicos son tan graves como para interferir con las actividades diarias y provocar absentismo escolar o laboral.

Se cree que la liberación de las sustancias denominadas prostaglandinas durante la menstruación causa la dismenorrea primaria. Los niveles de prostaglandina están elevados en las mujeres con dismenorrea primaria. Las prostaglandinas provocan la contracción del útero (como ocurre durante el parto), lo que reduce el flujo de sangre hacia este. Estas contracciones pueden causar dolor y malestar. Las prostaglandinas también hacen que las terminaciones nerviosas del útero sean más sensibles al dolor.

La falta de ejercicio y la ansiedad por la menstruación también contribuyen al dolor.

Las causas habituales de la dismenorrea secundaria son

Causas menos frecuentes

Los DIU que liberan un progestágeno causan menos cólicos que los que liberan cobre.

En algunas mujeres, el dolor se debe a que el paso a través del cuello del útero (canal cervical) es estrecho. Puede producirse un canal cervical estrecho (estenosis cervical) después de un procedimiento, como cuando se extirpa un pólipo del útero o se trata un trastorno precanceroso (displasia) o un cáncer de cuello uterino. Un crecimiento (pólipo o fibrosis) también puede estrechar el canal cervical.

Evaluación de los cólicos menstruales

Por lo general se diagnostica dismenorrea cuando una mujer refiere dolor molesto y habitual durante los periodos menstruales. A continuación se determina si la dismenorrea es primaria o secundaria.

Por lo general, estos trastornos se identifican porque el dolor y los otros síntomas que aparecen normalmente difieren de los de la dismenorrea.

Un embarazo ectópico suele causar dolor repentino que empieza en un punto concreto y es constante (no cólico). Puede producirse acompañado o no de sangrado vaginal. El dolor puede ser intenso. Si se produce una rotura de un embarazo ectópico, se pueden notar mareos, desmayos, taquicardias o entrar en choque (shock).

En la enfermedad inflamatoria pélvica, el dolor puede ser intenso y notarse en uno o ambos lados. También puede haber una secreción vaginal purulenta y con olor fétido, sangrado vaginal o ambas cosas. A veces aparecen fiebre, náuseas o vómitos, o dolor durante el coito o la micción.

Signos de alarma

En las mujeres con dismenorrea, determinados síntomas son motivo de preocupación:

  • Dolor intenso de aparición repentina o nuevo

  • Dolor constante

  • Fiebre

  • Secreción vaginal purulenta

  • Dolor agudo que se intensifica al tocar suavemente el abdomen o cuando la mujer intenta hacer el menor movimiento.

Cuándo acudir al médico

Si aparece algún signo de alarma, se debe acudir a la consulta el mismo día.

Las mujeres sin signos de alarma pero con cólicos más intensos de lo habitual o con dolor que dura más de lo normal, deben solicitar visita médica en pocos días.

Las que tienen cólicos menstruales deben llamar a la consulta, para decidir la urgencia de la visita en función de otros síntomas, la edad y los antecedentes médicos.

Actuación del médico

El médico pregunta por el dolor y los antecedentes médicos, incluidos los antecedentes menstruales, y a continuación realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física pueden indicar la causa de los cólicos menstruales y las pruebas que deben realizarse (véase la tabla Algunas causas y características de los cólicos menstruales Algunas causas y características de los cólicos menstruales Algunas causas y características de los cólicos menstruales ).

Para elaborar los antecedentes menstruales completos, se pregunta lo siguiente

  • Edad de aparición de los periodos menstruales

  • ¿Cuánto tiempo duran?

  • Intensidad del periodo menstrual

  • Intervalo de tiempo entre periodos menstruales

  • Regularidad de los periodos menstruales

  • Si entre períodos o después de la práctica sexual aparecen pérdidas ligeras de sangre

  • Aparición de los síntomas en relación con los periodos

El médico también pregunta a la mujer afectada lo siguiente:

  • Edad en la que aparecieron los síntomas

  • El resto de síntomas que presenta

  • Cómo es el dolor, incluyendo su intensidad, lo que alivia o empeora los síntomas, y si estos afectan a las actividades cotidianas.

  • Si tiene dolor pélvico no relacionado con la menstruación.

  • Si el acetaminofeno (paracetamol) o los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ayudan a aliviar el dolor

Si se tienen o han tenido trastornos y otras patologías que puedan causar cólicos, incluido el uso de determinados fármacos (como píldoras anticonceptivas) o un DIU. También se le pregunta a la mujer afectada si ha sufrido una experiencia física o emocional traumática, como un abuso sexual. Los médicos le preguntan si se ha sometido a algún procedimiento quirúrgico que aumente el riesgo de dolor pélvico, como un procedimiento que destruya o elimine el revestimiento del útero (ablación endometrial).

Los doctores también palpan suavemente el abdomen para comprobar si existen áreas especialmente sensibles, lo que puede indicar inflamación grave en el abdomen (peritonitis Peritonitis El dolor abdominal es frecuente y a menudo de poca importancia. Un dolor abdominal intenso de aparición súbita (dolor agudo), sin embargo, casi siempre indica un problema importante. El dolor... obtenga más información ).

Tabla

Pruebas complementarias

Se realizan pruebas para descartar trastornos que puedan causar el dolor. En la mayoría de los casos las pruebas incluyen

  • Prueba de embarazo

  • Ecografía de la pelvis para detectar miomas, endometriosis, adenomiosis y quistes en los ovarios

Si se sospecha enfermedad inflamatoria pélvica, se obtiene una muestra de secreciones del cuello uterino, se examina con un microscopio y se envía a un laboratorio para su análisis.

  • Histerosalpingografía o histerosonografía para identificar pólipos, miomas y defectos congénitos.

  • Resonancia magnética nuclear (RMN) para identificar otras anomalías o, si se ha planificado una cirugía, para obtener más información sobre las anomalías identificadas anteriormente.

  • Histeroscopia, para identificar problemas en el cuello uterino o el útero (pero no en los ovarios)

  • Laparoscopia si es necesario

Para realizar una histerosalpingografía se toman radiografías después de inyectar en el útero y las trompas de Falopio, a través del cuello uterino, una sustancia visible en las radiografías (contraste radiopaco).

Para realizar la histerosonografía, se hace una ecografía tras la infusión de líquido en el útero a través de un tubo delgado introducido por la vagina y el cuello uterino. El líquido facilita la identificación de las anomalías.

En la histeroscopia, el médico inserta una sonda de visualización a través de la vagina para visualizar el interior del útero. Este procedimiento puede hacerse en la consulta del médico o en un hospital de forma ambulatoria.

Para la laparoscopia, se inserta una sonda o tubo que permite la visualización a través de una pequeña incisión justo debajo del ombligo; de esta manera se exploran el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y el resto de los órganos del abdomen. Este procedimiento se realiza en un hospital o centro quirúrgico.

Si los resultados de la histerosalpingografía o la sonohisterografía no son concluyentes, se puede llevar a cabo una histeroscopia o una laparoscopia. Tanto la histeroscopia como la laparoscopia permiten al médico visualizar directamente las estructuras de la pelvis. La laparoscopia permite a los médicos examinar toda la pelvis y los órganos reproductores.

Tratamiento de los cólicos menstruales

Cuando los cólicos menstruales aparecen por otro trastorno, este debe tratarse si es posible. Por ejemplo, si el origen está en un canal cervical estrecho, puede procederse a su dilatación mediante un procedimiento quirúrgico. Sin embargo, esta operación suele aliviar el dolor solo temporalmente. De ser necesario, los miomas o el tejido endometrial en una localización anómala (debido a una endometriosis) pueden extirparse quirúrgicamente.

Si se diagnostica dismenorrea primaria se tranquiliza a la mujer en cuanto a que no existen otros trastornos que provoquen dolor, y se le recomiendan medidas generales para aliviar los síntomas.

Medidas generales

El primer paso para aliviar los síntomas es dormir y descansar lo suficiente, además de hacer ejercicio regularmente.

Se han sugerido otras medidas para ayudar a aliviar el dolor, como una dieta baja en grasas y complementos nutricionales, como ácidos grasos omega-3, linaza, magnesio, vitamina B1, vitamina E y cinc. El calor húmedo aplicado al abdomen también puede ser beneficioso.

Fármacos o sustancias

Si el dolor persiste, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, naproxeno o el ácido mefenámico, ayudan a aliviar los síntomas. Se debe iniciar la administración de AINE entre 24 y 48 horas antes de comenzar el periodo menstrual, y continuar 1 o 2 días después de su inicio.

Si los AINE no son eficaces, se recomiendan píldoras anticonceptivas Anticonceptivos orales Las hormonas anticonceptivas pueden ser Tomadas por boca (anticonceptivos orales) Introducidas en la vagina (anillos vaginales) Aplicadas a la piel (parche) Implantadas debajo de la piel obtenga más información Anticonceptivos orales que contengan un progestágeno y una dosis baja de estrógenos. Estas pastillas evitan que los ovarios liberen óvulos (ovulación). Las mujeres que no pueden tomar estrógenos pueden tomar píldoras anticonceptivas que solo contienen un progestágeno.

Otros tratamientos hormonales también pueden aliviar los síntomas, como el danazol (una hormona masculina sintética), los progestágenos (el levonorgestrel, el etonorgestrel, la medroxiprogesterona, o la progesterona micronizada, tomados por vía oral), los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) Fármacos utilizados para tratar la endometriosis Fármacos utilizados para tratar la endometriosis (como la leuprolida y la nafarelina), los antagonistas de GnRH (como el elagolix) y un DIU liberador de progestágeno. Los agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) ayudan a aliviar los cólicos menstruales causados por la endometriosis.

Los medicamentos como la gabapentina también pueden ayudar a aliviar los síntomas. La gabapentina es un fármaco anticonvulsivo que se utiliza a veces para reducir el dolor debido a las lesiones neurológicas.

Otros tratamientos

Cuando el dolor es intenso y persistente a pesar del tratamiento, se puede realizar una intervención para seccionar los nervios del útero y, por tanto, bloquear las señales del dolor. Estos procedimientos incluyen:

  • Inyectar los nervios con un anestésico (un bloqueo nervioso)

  • Destruir los nervios usando un láser, electricidad o ultrasonidos

  • Cortar los nervos

Los procedimientos para interrumpir las vías nerviosas se pueden realizar empleando un laparoscopio. En ocasiones, al cortar estos nervios pueden lesionarse otras estructuras del interior de la pelvis, como los uréteres.

Conceptos clave sobre los cólicos menstruales

  • Por lo general, los cólicos menstruales no tienen una causa identificable (se denomina dismenorrea primaria).

  • El dolor suele ser agudo o cólico, aparece unos días antes de la menstruación y desaparece después de 2 o 3 días.

  • Para la mayoría de las mujeres, la evaluación incluye una prueba de embarazo, una exploración médica y una ecografía (para detectar la existencia de estructuras anómalas o tumores en la pelvis).

  • En caso de dismenorrea primaria, las medidas generales, como un sueño adecuado, ejercicio habitual, calor y dieta baja en grasa, pueden ayudar a aliviar los síntomas.

  • El tratamiento con AINE o con la combinación de AINE más píldoras anticonceptivas a dosis bajas pueden ayudar a aliviar el dolor.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA